¿Por qué ciertas campañas publicitarias, como las últimas de Campofrío, parece que realmente no quieren vendernos nada más allá de una historia? ¿Por qué un lamento habitual del PP es «lo estamos haciendo bien, pero no hemos sabido comunicar…»? ¿Por qué el movimiento antivacunas coge fuerza si se fundamenta en casos anecdóticos que los datos […]
De qué hablamos cuando hablamos de rendimiento laboral
Cuando se evalúa el rendimiento laboral se han de tener en cuenta criterios para evaluar el resultado del trabajo o cómo se hace ese trabajo. Cada organización debe definir qué es lo que es relevante para ellos teniendo en cuenta el desempeño de la tarea, el contextual o comportamientos contraproducentes. ¿De qué hablamos cuando hablamos […]
El pre-viaje: ¿Del placer turístico al estrés digital?
En las sociedades de bienestar y consumo, viajar es una de las actividades que más felicidad produce [1]. En Internet, los viajes aglutinan a la mayor comunidad temática del mundo: Tripadvisor. Además, genera más conversaciones que cualquier otro tema en la principal red social generalista: Facebook [2]. Si bien muchos de los informes que señalan […]
El virus de la persuasión
Votar a un determinado partido político, elegir un producto de entre muchos otros, incluso iniciarnos en el consumo de tabaco, alcohol, etc., puede ser consecuencia directa de la influencia que ejercen en nosotros ciertos mensajes persuasivos. Nuestra sociedad está inundada de ellos y sus efectos se hacen notar entre jóvenes y no tan jóvenes. Cuando […]
¿Son los estereotipos siempre malos? Prejuicios y estereotipos
Si nos preguntaran nuestra opinión sobre los estereotipos y los prejuicios casi por principios todos diríamos que son negativos y mostraríamos rechazo. Estos términos no suelen tener muy buena prensa, pero ¿son realmente siempre negativos? ¿Cumplen los estereotipos y los prejuicios algún tipo de función adaptativa? ¿Qué mecanismos los crean y mantienen? Para poder responder […]
¿Por qué no mentimos más? Psicología de la mentira
¿Cuándo mentimos? En general –y descartando patología– , cuando nos ayuda a conseguir nuestros objetivos más fácilmente que diciendo la verdad. Eso supone, uno, que la mentira no es la opción por defecto en nuestras interacciones y, dos, que la mentira está orientada a objetivos (Levine, Kim, & Hamel, 2010). Parece ser que en la […]
Puede estar tranquilo, su cerebro no le engaña
¿Cuántas veces hemos oído que nuestros cerebro nos engaña? Bueno, ¡si tanto nos engaña, probemos a no usarlo! Habitualmente, para ilustrar este supuesto gran timador que es nuestro cerebro, se recurre a las ilusiones ópticas. Una ilusión es una deformación de la realidad, una distorsión que provoca una percepción equivocada del objeto real. Estas […]
Inteligencia, una primera definición
La inteligencia es, probablemente, el rasgo latente más estudiado de la Psicología científica. Latente, pero abrumadoramente ostensible en la vida cotidiana. Sociólogos como Linda Gottfredson (1997) o Robert Gordon (1997) han mostrado, sirviéndose de multitud de accesibles ejemplos y evidencias empíricas, que la vida es, de hecho, un larguísimo test de inteligencia. Un test en […]
No es la droga, es el contexto
No es la droga. Cuando se trata de drogas, es muy común observar cómo el foco de atención principal de la mayoría de los discursos se centra en el fenómeno de la adicción. Esto no sólo es frecuente en los medios de comunicación. Tanto en contextos académicos como clínicos y experimentales, se ha convertido a […]
El egoísmo de los economistas
«El ser humano promedio es egoista en un noventa y cinco por ciento». Así opinaba el economista Gordon Tullock. Es probable que muchos lectores discrepen con respecto a este modo de entender las motivaciones y comportamiento humanos; algunos se mostrarán claramente de acuerdo. Según algunas investigaciones, es posible que los economistas tiendan a abrazar esta […]
Bilingüismo y sus ventajas: ¿Exageración científica?
Se me ocurren muchas razones por las que merece la pena estudiar un nuevo idioma. Pero a juzgar por las conclusiones del artículo recién publicado por de Bruin, Treccani, y Della Sala (2015) en Psychological Science, tal vez deba tachar alguna de ellas de mi lista o al menos moverla más abajo. Durante los últimos […]
Neuropsicología en una sociedad envejecida
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2014 España tenía una población de 46.771.341 habitantes, de los cuales 9.690.651 eran mayores de 60 años. Este dato supone que el grupo de población de “adultos mayores” representa el 20% de la población de nuestro país. Estas cifras son consecuencia de los avances sociosanitarios […]