¿Por qué nos afecta más la tragedia en París que en Líbano? Desde la psicología social se han propuesto diversas soluciones como la identidad social o el optimismo irreal.
Radicalización, terrorismo y psicología: Combatir la radicalización
Acabamos hoy nuestra serie sobre radicalización, terrorismo y psicología (I y II) con el post más corto: el dedicado a las formas de combatir la radicalización. Y esto, aunque parezca paradójico, es así por una buena razón: a poco que te adentras en el tema, observas que hay muchos menos estudios sobre cómo termina el terrorismo […]
¿Mostrar vídeos violentos? El caso de Moaz al Kasasbeh
A principios de la semana, el Estado Islámico publicaba el vídeo del asesinato de Moaz al Kasasbeh, un piloto jordano de 26 años que había sido quemado vivo el 3 de enero tras menos de dos semanas de cautiverio. Parte del debate público mundial se centró en una recurrente cuestión periodística: ¿Hay o no hay […]
Radicalización, terrorismo y psicología: La radicalización como ‘proceso’
Una vez que hemos descartado que el terrorismo sea una enfermedad, un gen o algo endógeno de los propios terroristas, las preguntas que surgen son claras: ¿Cómo se radicalizan las personas?, ¿cualquiera puede ser un terrorista?, ¿todos somos terroristas en potencia?, ¿puedo confiar en mi vecino del quinto aunque me salude todas las mañanas? En […]
Radicalización, terrorismo y psicología: El radicalismo como ‘condición’
Introducción ¿Por qué jóvenes nacidos y educados en Madrid, Bruselas o Londres se van a luchar, poniendo en riesgo su vida, por la yihad? ¿Qué pasa por la cabeza de alguien que deja su vida en Occidente y se va a Oriente Medio con la idea de alistarse al Estado Islámico? ¿Por qué vuelven y […]