Rasgo Latente

Psicología de interés público

  • Síguenos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Archivos
Usted está aquí: Inicio / Actualidad / Sobre el 3+2: Precios públicos de las universidades españolas

Sobre el 3+2: Precios públicos de las universidades españolas

enero 30, 2015 por Juan Ramón Barrada 6 comentarios

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (nota de prensa). Los Grados no sujetos a normativa específica (como Medicina o Arquitectura) podrán ser de entre 180 y 240 créditos; los másteres, entre 60 y 120 créditos.

Dentro del argumentario del Gobierno sobre la reforma, encontramos los supuestos efectos beneficiosos para las familias:

Consecuencias para las familias: ahorro económico y facilitar el acceso al mercado de trabajo

Por un lado, el 30% de las titulaciones, como las relacionadas con Ingeniería y Arquitectura o Ciencias de la Salud, están sometidos a normativa europea o nacional que fija su duración, por lo que no se van a ver afectadas por este Real Decreto.

En aquellas titulaciones para las que las universidades opten por reducir a 180 créditos los Grados, el 70% restante, los estudiantes se ahorrarán el pago de tasas de un año completo. Además, los estudiantes se ahorrarán los costes asociados a cursar estudios universitarios, tales como el transporte, el alojamiento, la manutención, etc. Finalmente, se podrán incorporar al mercado de trabajo un año antes y comenzar a recibir ingresos. Teniendo en cuenta lo que los alumnos se ahorrarían en el pago de las tasas de ese año, se estima que el ahorro anual para las familias sería de 150 millones de euros.

Por otro lado, puesto que sólo un 20% de los alumnos opta por cursar un Máster no habilitante, y éstos no necesariamente incrementarán a 120 créditos (la decisión le corresponde a cada universidad), sólo un número reducido verán ligeramente incrementado el coste.

Los rectores junto al «coro quejumbroso de sindicatos estudiantiles y de docentes, partidos de izquierda y otros grupos que se oponen por sistema a la reforma» (según el ABC) no tienen tan claro que esta sea una buena reforma. Entre los argumentos más comúnmente esgrimidos (#NOal3mas2), el posible incremento de precio para completar el itinerario universitario. Los precios públicos de los másteres (que previsiblemente aumentarán su duración) suelen ser superiores a los de los grados (que previsiblemente la bajarán).

Sin intención de decantarnos ni hacia un lado ni hacia otro, vamos a ofrecer los datos sobre los precios públicos de los créditos universitarios por Comunidades Autónomas en los últimos años. La información está accesible en la web del Ministerio.

Los precios difieren según número de veces matriculado en la asignatura y según nivel de experimentalidad de los estudios. Ni el número de posibles matrículas ni el número de niveles de experimentalidad es homogéneo en todo el país. El Ministerio marca anualmente el rango posible de variación de los precios públicos y son las Comunidades quienes fijan el precio final. Vamos a trabajar con los precios medios por Comunidad. La serie no está ajustada por IPC.

Tomamos la serie desde el curso 2011-12 hasta el curso 2014-15. Es en este periodo cuando se generalizan los Grados, dejando atrás los estudios de Primer y Segundo Ciclo. Diferenciamos entre grados, másteres que habilitan para el ejercicio de una profesión (sin ellos, uno no puede optar a ciertos trabajos por ley, y son habitualmente más baratos), y másteres no habilitantes (no son requisito legal para ninguna profesión). La hoja de cálculo la pueden encontrar aquí.

Vayamos con los grados. Aquí, y en el resto de tablas (recordatorio: hagan click si desean ampliar las imágenes o descarguen la hoja de cálculo si quieren realizar sus propios cálculos), en color rojo-rosa se marcan las dos Comunidades con menores valores por columna; en negrita-mostaza (jamás pensé que usaría alguna vez lo de color «mostaza»), los dos máximos por columna.

Vemos, por ejemplo, una gran variabilidad por Comunidad, desde los 11.89 euros por crédito de Galicia hasta los 33.52 de Cataluña. Se presenta una relativa estabilidad en la posición de las Comunidades a lo largo de los años: Galicia o Andalucía han optado por los menores precios en España en casi todos los años de la serie; Cataluña o Madrid se sitúan en el otro extremo. También vemos cómo, mientras que algunas Comunidades apenas han alterado los precios públicos para los grados, o incluso los han rebajado mínimamente, otras los han subido en un 81% (Castilla-La Mancha) o en un 67% (Cataluña).

Tabla precios grados

precio_grados

Los másteres no habilitantes también muestran una gran variabilidad por Comunidades. Comparativamente con los másteres, en general han incrementando en mayor medida su precio en los últimos años. En los casos de Cataluña o Madrid, por ejemplo, hasta más que duplicarlos en la actualidad en comparación con el curso 2011-2012. Indicando que este incremento de precios en los másteres no habilitantes no resulta absolutamente necesario, tenemos los casos de Galicia o Castilla-La Mancha.

En la última columna, podemos ver la diferencia en precio por crédito entre grados y este tipo de máster. Nos hemos limitado a comparar este incremento para el curso presente. El coste siempre es mayor para los másteres, desde un 184% en Murcia hasta el 40% en Castilla-La Mancha.

Tabla precios máster no habilitantes

precio_masteres_no_habilitantes

Para los másteres habilitantes, no disponemos de datos para el curso 2011-2012. Los precios públicos para estos másteres que son requisito legal para el ejercicio profesional son menores que para los otros másteres. Mientras que algunas Comunidades han ido bajando su precio, como Andalucia o Castilla y León, otras los han subido, como Castilla-La Mancha o País Vasco. Madrid, de nuevo, se sitúa entre las Comunidades más caras, y Andalucía entre las más económicas. Mientras que en la Comunidad Valenciana no hay diferencia de precio por crédito entre esta formación y los grados, en Galicia se más que duplican los precios.

Tabla precio máster habilitantes

precio_masteres_habilitantes

Vemos, por tanto, que en tanto que los precios públicos son muy variables por Comunidad, muy probablemente sea imposible realizar estimaciones homogéneas para todo el país sobre el impacto posible de la nueva norma. En algunas Comunidades el precio del crédito de grado es casi el mismo que el precio del máster no habilitante cursado en otras. En algunas Comunidades, apenas hay cambio según tipo de estudio, luego el cambio tendría que tener un impacto muy menor.

Con esto no estamos defendiendo una equiparación de precios universitarios en toda España. Es nuestro punto de vista que la variabilidad en los políticas sociales permite experimentar y descubrir los mejores modos de gestionar lo público, luego la armonización completa puede restarnos margen al descubrimiento del impacto de las normas. Tampoco podemos calcular si el precio de cursar estudios con la reforma subirá o bajará, porque para ello hay que partir de valores respecto a número de becarios, cuantía de las becas, porcentaje de grados que cambiarán de duración, porcentaje de estudiantes que cursarán máster y qué tipo de máster… Nosotros seremos más modestos que el Ministerio no calcularemos los millones que las familias se ahorrarán (o no) con el 3+2.

Queremos, simplemente, ofrecer información útil para el debate público. Recordad que podéis descargaros estas tablas haciendo click aquí.

Relacionado

Acerca de Juan Ramón Barrada

Juan Ramón Barrada es doctor en Psicología. Trabaja como profesor en la Universidad de Zaragoza, campus de Teruel. Investiga, principalmente, sobre medición y evaluación psicológicas y educativas; en menor medida, sobre alimentación e imagen corporal. Intenta enseñar al mismo tiempo que intenta aprender metodología de la investigación.

Comentarios

  1. Tas dice

    enero 31, 2015 a las 12:58

    Para mí, el principal problema no es tanto de años o de master sí o no… Es de planificación y de facilitar la adaptación al cambio.
    Por mucho mejor que sea este modelo, donde tampoco quiero entrar aunque la idea de acabar la carrera a los 21 años me parece muy atractiva, había que dejar un tiempo de actuación al plan actual.
    En mi caso, cursé la penúltima promoción de licenciatura antes de la implantación al grado, y a mitad de carrera he sufrido toda una serie de cambios imprevisibles cuando tomé la decisión de comenzar la carrera:
    – Variación en los periodos de exámenes (de septiembre a junio los de recuperación y de finales de enero a justo después de navidades, avisando a mitad de curso).
    – Reducción de asignaturas optativas, ya que no contaban con suficientes alumnos o profesorado, debido a que en grado no se cursarían.
    – Profesores que se pensaban que ya estaban dando una asignatura de grado, y que sin constar en la guía docente, en la práctica penalizaban la falta de asistencia a clase y realizaban evaluación continua con una gran carga práctica (deberes, no nos engañemos) tal como en aconsejaba el método pedagógico de grado.
    – Variación y reducción de plazas de practicum, al tener que compartirla con alumnos de grado.
    – Aumento de tasas, aunque aquí no creo que haya que culpar al grado sino más bien al cambio de modelo impulsado por la crisis, y no me he llevado la peor parte.
    Por suerte yo era el penúltimo año de licenciatura. Los de último año, en cuanto les quedaban un par de asignaturas eran aconsejados de cambiar de plan de estudios, donde una asignatura se había fundido con otra y el baile de opciones era un quebradero de cabeza tanto administrativo como para los alumnos. Y esto desde el punto de vista del alumno, en cuanto a administración y organización de profesorado no me quiero imaginar lo que supone encontrarte con un decreto de estas características, de caracter urgente y sin dejar pasar ni un periodo de evaluación para el plan actual.

    Responder
  2. Priscilla dice

    diciembre 17, 2015 a las 11:13

    Hola, tienes algún gráfico donde se enseñe cuanto han subido las matrículas desde el Plan Bolonia en también en 2ª y 3ª matrícula? Un antes y después. Si tienes acceso a alguna imagen me puedes mandar a mi email? Gracias

    Responder

Trackbacks

  1. Precios públicos de las universidades españolas: Sobre el 3+2, algunos datos dice:
    enero 30, 2015 a las 23:24

    […] Precios públicos de las universidades españolas: Sobre el 3+2, algunos datos […]

    Responder
  2. El 3+2: separando financiación y efectos dice:
    febrero 18, 2015 a las 10:00

    […] máster tienden a ser más caros que los de grado. Leyendo los datos publicados por los amigos de Riesgo Latente, esto parece […]

    Responder
  3. Las tonterías de Juan Torres, en este caso, sobre la Universidad, los planes de estudio y los préstamos a universitarios | Juristas en Blog dice:
    febrero 19, 2015 a las 12:20

    […] de lo establecido por el legislador nacional (un error, pero en fin. Los datos, muy bien expuestos, aquí). De manera que sólo tiene que seguir haciendo lo que vienen haciendo hasta ahora las […]

    Responder
  4. Las tonterías de Juan Torres, en este caso, sobre la Universidad, los planes de estudio y los préstamos a universitarios | Almacén de Derecho dice:
    junio 5, 2015 a las 09:27

    […] de lo establecido por el legislador nacional (un error, pero en fin. Los datos, muy bien expuestos, aquí). De manera que sólo tiene que seguir haciendo lo que vienen haciendo hasta ahora las […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar…

Suscríbete y recibe nuestras entradas a tu correo

Copyright © 2025 · Whitespace Pro Theme On Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web usa cookies
Este sitio usa cookies. Accept Reject Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR