Rasgo Latente

Psicología de interés público

  • Síguenos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Archivos
Usted está aquí: Inicio / Actualidad / El estigma: salud mental en la era del mass media

El estigma: salud mental en la era del mass media

abril 30, 2015 por Carla da Rocha 3 comentarios

En la era de la información, los medios de comunicación tienen un papel fundamental en cómo formamos nuestras actitudes y formamos nuestra imagen de la sociedad [1]. Éstos son la fuente principal de información sobre salud mental para la mayoría de la población [2] [3]; [4]. No supondría ningún problema una sociedad bien informada, pero en cambio, las descripciones que se dan de la salud mental y sus aspectos relacionados están erradas [5]. Por desgracia, una vez más, periódicos y telediarios han vuelto a insistir en relacionar salud mental con violencia, tanto en el caso del avión de Germanwings como en el menor de la escuela de Barcelona.

En las últimas décadas han sido numerosas las investigaciones realizadas para determinar la representación que los medios de comunicación (televisión, prensa, cine, radio…) generaban sobre la enfermedad mental. Todas concuerdan. Las descripciones que ofrecen son consistentes y estables: los trastornos mentales son asociados con actos violentos, criminalidad, peligrosidad e impredecibilidad [6]; [7]; [8] [9]; [10]; [11]; [12] ; [13]; [14]; [15]

Como consecuencia, las personas que están frecuentemente expuestas a una imagen estereotipada del carácter violento de quien tiene una enfermedad mental tienden a pensar en mayor medida que éstas herirán o matarán a alguien al menos una vez en su vida [16]. De este modo, las representaciones e imágenes que los medios dan generan actitudes negativas hacia las personas con trastornos mentales [17]; [18] y fomentan la estigmatización [19].

Pero ¿son las personas diagnosticada con algún trastorno psicológico potencialmente peligrosas? No. No lo son por el mero hecho de tener un diagnóstico. De hecho, por todo lo que venimos viendo hasta ahora, el estigma arraigado y la discriminación subsecuente hacen que las personas con trastorno mental tengan mayor riesgo de ser víctimas de violencia que de perpetrarla.

Para periodistas y población en general, los trastornos psicológicos son una explicación causal coherente y necesaria, pero circular y tautológica: Quien tiene un trastorno mental es violento, y es violento porque tiene un trastorno mental [20]. Pero ¿son las personas diagnosticada con algún trastorno psicológico potencialmente peligrosas? No. No lo son por el mero hecho de tener un diagnóstico. De hecho, por todo lo que venimos viendo hasta ahora, el estigma arraigado y la discriminación subsecuente hacen que las personas con trastorno mental tengan mayor riesgo de ser víctimas de violencia que de perpetrarla. [21]; [22] ; [23]. Se estima que una de cada cuatro personas con trastornos mentales es víctima de una experiencia violenta cada año, once veces más que en la población general [24].

Como decíamos al comienzo, lo deseable sería una población bien informada, porque de hecho, cuanto menor es el conocimiento que la sociedad tiene sobre los trastornos (TOC y Depresión), más los asocian a conductas violentas [25]. ¿Se puede hacer algo al respecto? Rotundamente: Sí. Los medios deberían estar implicados en programas de desestigmatización [26] y en ese sentido, por lo que respecta a España, se han elaborado guías de estilo sobre cómo tratar la salud mental en los medios (FEDEAFES, 2012; Junta de Andalucía, 2009, 2005; FEAFES, 2008; Junta de Extremadura 2008) con recomendaciones sobre el uso del lenguaje en la redacción de noticias con el fin de reducir el estigma –o al menos dejar de fomentarlo–. No podemos dejar de señalar que estas guías, además de ser de interés para periodistas, deben serlo también para psiquiatras y psicólogos que interaccionan con los medios participando en tertulias o siendo entrevistados [27].

Parece que estamos lejos de conseguir transmitir una imagen positiva de los trastornos mentales, pero en una sociedad cada vez más estigmatizante [28] hay profesionales que saldrán preparados para comunicar información veraz y coherente relacionada con la salud mental gracias a proyectos como las «Jornadas sobre Salud Mental y Medios de Comunicación«. Acabar con los estigmas en salud mental es cosa de todos.

Relacionado

Acerca de Carla da Rocha

Graduada en Psicología y especializada en Psicología de la Salud, actualmente cursa el Máster en Psicología General Sanitaria. Interesada en las aportaciones desde la Psicología en la Medicina Conductual, en los últimos años ha colaborado en intervenciones en el ámbito de la Salud Mental.

Trackbacks

  1. El estigma: salud mental en los medios de comunicación dice:
    mayo 1, 2015 a las 12:36

    […] El estigma: salud mental en los medios de comunicación […]

    Responder
  2. Lecturas de Domingo (69) | Ciencias y cosas dice:
    mayo 3, 2015 a las 13:54

    […] – El estigma: salud mental en la era del mass media […]

    Responder
  3. Lecturas de Domingo (69) | Noticias de mi Tierra dice:
    mayo 4, 2015 a las 18:37

    […] – El estigma: salud mental en la era del mass media […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar…

Suscríbete y recibe nuestras entradas a tu correo

Copyright © 2025 · Whitespace Pro Theme On Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web usa cookies
Este sitio usa cookies. Accept Reject Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR